domingo, 27 de septiembre de 2009

Contraparientes

Detrás de este palabro escondo algo simple: todos tenemos parientes. Estos, a su vez, tambien tienen parientes. Algunos de ellos nos afectan. Me explico.

Una familia clásica, al menos la que ha habido hasta ahora, se componía de un matrimonio y sus hijos. Si acaso, los abuelos. Pero hete aquí que, normalmente, aparecen los tíos y los primos. Es decir: tu padre, por ejemplo, tiene una hermana. Tu tía, la cual se ha casado con un hombre. Sus hijos son tus primos (primos hermanos, para más señas). ¿Correcto?

Pero resulta que ese señor que ha pasado a ser tu tío tiene hermanas. Las cuales se han casado y han tenido hijos. Esos hijos son primos hermanos de tus primos hermanos, pero con respecto a tí no son nada. Si acaso amigos.

Eso son los contraparientes: parientes de tus parientes que no son tus parientes.

sábado, 23 de mayo de 2009

Mercado medieval en Vicálvaro

Hoy he estado en un mercado medieval en Vicálvaro. Hacía muchos años que no andaba por esos barrios y lo recordaba como un pueblo. Por estar, es un barrio de Madrid, pero durante muchos años ha conservado el ambiente de pueblo. Así lo recordaba, por lo menos.

Cuando he llegado, estaban abriendo los puestos para la sesión de tarde. Aquí sí que vestían acorde con la temática, alguno he visto que no lo hacían (uno en Navacerrada, creo recordar).

La verdad es que este tipo de eventos suele ocupar relativamente poco sitio, en este caso una plaza grande. Por lo que te puedes encontrar que das una vuelta por los puestos y cuando acabas, tan apenas han pasado 10 minutos. Yo, por lo menos, lo que hago es dar vueltas y más vueltas. Hoy más, porque en megafonía han puesto música medieval para ambientar y me encanta eso.

Me gustan estos sitios.

jueves, 15 de enero de 2009

Colisionador

Hoy he estado en una conferencia sobre el colisionador de hadrones. El ponente era Juan Antonio Rubio, director general del CIEMAT. El lugar, la Fundación Ramón Areces. El salón de actos tiene un aspecto moderno, con las butacas dispuestas en plan auditorio: las de atrás elevadas con respecto a las primeras. Caben alrededor de 400 personas, estando lleno al 85 % más o menos.

El ponente, desde luego, sabe de lo que se habla. En realidad hablaba de los antecedentes que nos ha llevado hasta lo que hay ahora. Durante hora y media ha estado hablando sin papeles, sin parar, lo que a veces parecía que se iba por las ramas. De todas formas, a veces no se le entendía, aunque podía ser que llevaba un micro en la solapa y no acababa de sonar bien del todo.

La conferencia debía ser interesante, dado que entró un grupo bastante grande (unos 20-30) de jóvenes que parecían universitarios, pareja de gemelos incluidos.

La azafata era guapisima, por cierto.

domingo, 4 de enero de 2009

Rebajas

Estas que vienen se anuncian como "las mayores rebajas de la historia". Es decir, desde los fenicios. Que nadie pregunte qué ha pasado para que tal cosa suceda: ha pasado algo que sigue pasando y que nadie sabe cuándo terminará de pasar: la crisis. Las rebajas de temporada van a durar una buena temporada. No hay que aglomerarse.

En Madrid, en Andalucía y en Extremadura ya hay productos a la mitad de su precio, pero llegarán al 70 %. Como es improbable que todos los establecimientos se hayan puesto de acuerdo para perder dinero, hay que hacerse una pregunta: ¿qué margen de ganancia han venido teniendo todo el tiempo en el que no hay rebajas? No me atrevo a pensar si la mitad del precio en el que se van a vender las cosas será, precisamente, el precio justo al que debieran venderse todo el año, pero eso es lo que estoy pensando.

Todos hemos tenido que rebajar algo esta temporada, entre otras cosas nuestras aspiraciones, pero disminuir tanto el precio de los zapatos indica que no andamos buenos pasos. ¿Cual será el justo margen de ganancia? Quizá sea el máximo que pueden soportar los que compran, del mismo modo que el salario mínimo de los trabajadores es el que les permite seguir trabajando sin desfallecer.